Adéntrate en el misterioso subsuelo toledano Subterráneos y presidios de Toledo
- Info
- Qué se visita
- Ubicación
- Fotos
- Opiniones
- Otras rutas
Info
- Entradas incluidas a 5 subterraneos
- Mazmorras de la Santa Hermandad
- Baños Árabes del Cenizal
- Pozo del Salvador
- Casa del Judío
- Termas Romanas
El edificio de la Santa Hermandad de Toledo data del siglo XV y en él destaca su portada, ricamente decorada con figuras de los cuadrilleros. Completan la decoración los símbolos de los Reyes Católicos: su escudo, el yugo y las flechas.En su interior se conservan las salas donde se ubicaban los tribunales y las mazmorras para los presos, que visitaremos.
Visitaremos también los Baños Árabes del Cenizal en el casco histórico. Se pueden apreciar dos de las salas que forman el baño o hammam: la sala de ingreso y la sala fría, ya que el resto de las salas (sala caliente y sala templada) se encuentran conservadas bajo las edificaciones colindantes. Están declarados Bien de Interés Cultural y en estos momentos constituyen uno de los ejemplos más relevantes de la realidad social, higiénica y religiosa de la Edad Media en Toledo.
Visitaremos el Pozo del Salvador: Sótano abovedado de grandes dimensiones conformado por dos estancias: Acceso: Sala rectangular construida en mampostería. En uno de sus extremos se han conservado la techumbre abovedada que cubría este espacio. Sala principal: Hasta ella se llega atravesando una pequeña estancia y a través de un hueco de arco de medio punto de ladrillo. La sala principal es una estructura compuesta por una bóveda de cañón y una bóveda semicircular, toda ella construida en ladrillo. En el centro se aprecia una abertura cenital en donde se localizaba un brocal de pozo y que se corresponde como es lógico, con el depósito de agua. Un canal de recogida de agua conduce hasta el mismo punto. Su cronología puede situarse entonces entre los siglos XII y XIII, anterior al claustro del convento de los Trinitarios que se extendía por la plaza.
Casa del Judío. Baño litúrgico judío o miqva, cuya función era la purificación espiritual y preparación para algún suceso importante en la vida de un judío. Durante su restauración se han descubierto en estancias adyacentes enfoscados hidráulicos a la almagra y un aljibe que ayudan a apoyar la teoría sobre su uso. Otro elemento de gran relevancia es una pieza de madera utilizada como dintel de acceso al sótano, donde se puede observar el trabajo de tallado con motivos florales, a base de tímpanos y roleos, acompañando un repertorio epigráfico cuya transcripción dice: “Gracias Te doy, porque me has respondido”; texto relacionado con el versículos 21 del salmo 18: “Aquí está la puerta de Yahveh, por ella entran los justos. 21 gracias Te doy, porque me has respondido, y has sido para mí la salvación”, que da la bienvenida a todos aquellos fieles y puros al interior de la casa. La leyenda dice que esta casa perteneció al judío Ishaq, quien prestó dinero a la reina Isabel la Católica a cambio de sus joyas para financiar el viaje en el que se produciría el descubrimiento de América
Complejo arquitectónico con una funcionalidad exclusivamente balnear o termal. Sauna o sala cálida (caldarium), básica en el ritual romano del baño y presente en todas las construcciones termales del momento. Las dimensiones de este caldarium, la cuidada planificación de su construcción y los materiales utilizados en su decoración (mármoles, estatuas) nos permiten indicar un carácter público del edificio, levantado, sin ninguna duda, bajo los auspicios del poder Imperial. Período entre fines del s. I y mediados del s. II d.C.
Todavía no hay comentarios.